domingo, 30 de noviembre de 2014

"Escuelas Pedagógicas y cine" (Actividad de reflexión y análisis 17)

     PAIDEIA, el libro de Octavi Fullat publicado en 1990, establece que son ocho las Escuelas Pedagógicas de donde se derivarían otros tantos estilos educativos:

1- Pedagogía Tradicional.
En la Pedagogía  tradicional se da una preeminencia del “docente” (profesorado) sobre el "discente" (alumnado) a través de la imposición de sus valores y normas y la administración de premios y castigos…

2.- Pedagogía Marxista
En las Pedagogías marxistas se da un absoluto protagonismo del estado y, por consiguiente, de lo público frente a la iniciativa individual. El valor del trabajo se cuantifica en cuanto contribución al bien común. El control público llega a todas las instancias de la vida: también en la información.

3.- Pedagogía Libertaria
Las Pedagogías libertarias surgirían, precisamente, como una reacción en contra de toda forma de totalitarismo representado por modelos que nieguen la libertad del individuo. La escuela sería una de las instituciones más representativas de esta represión ejercida por la clase dominante y en contra de la cual, en consecuencia, se cargarían buena parte de las culpas llegando a abogar por su destrucción.

4.- Pedagogía Antiautoritaria
El rechazo de cualquier imposición y/o figura de autoridad… centrada en las propias decisiones libres del niño/a es recogido por las Pedagogías antiautoritarias. 

5.- Pedagogía Activa
El movimiento "Escuela Nueva" representaría a todas las Pedagogías denominadas activas con el denominador común de ejercer una oposición y ofrecer una alternativa a las pedagogías tradicionales desde la defensa a ultranza del protagonismo del niño/a y de la sistematización del uso de la actividad y del juego como elementos metodológicos.

6.- Pedagogía Tecnológica
Las Pedagogías tecnológicas se basan en soluciones tecnológicas que puedan anticipar cualquier resultado de aprendizaje. La "enseñanza programada", los métodos de aprendizaje basados -por ejemplo- en "enseñanza asistida por ordenador" se están refiriendo a la total predictibilidad de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje y, subrepticiamente, a la implantación de modelos conductistas en las aulas.

7.- Pedagogía Existencialista
Las Pedagogías existencialistas apenas deberían tener cabida en un proceso intencional como el que define la educación, pero no cabe duda que la tentación de que "todo deba entretener, divertir… puesto que somos fruto del azar… y ningún esfuerzo puede, por consiguiente, merecer la pena" conlleva, en definitiva, la búsqueda de fáciles sensaciones de vértigo en lugar de intentar vivir experiencias profundas y auténticas. 

8.- Pedagogía Personalista
Las pedagogías personalistas, finalmente, abogarían por volver a centrarse en la persona para lo cual proponen proporcionar recursos a cada individuo en función de sus necesidades y capacidades. Pablo Freire -padre de la Pedagogía Crítica- también lideró este modelo desde sus exitosos planteamientos liberadores de la incultura en Latinoamerica, como antes Lorenzo Milani había librado en los años 60 su particular batalla en contra de la opresión derivada de la ausencia de oportunidades educativas en los colectivos más desfavorecidos.


     Algunas películas con contenido educativo que me ha parecido interesante analizar son:

"Los chicos del coro"

     En esta película podemos observar la contraposición entre la Pedagogía Tradicional (encarnada en el personaje del director Rachin), centrada en las normas y uso del castigo para que estas sean respetadas, sin tener en cuenta la opinión de los alumnos; y la Pedagogía Personalista-Activa, que representa el maestro Mathieu, preocupado por dotar a los chicos de los recursos y los medios para que logren el máximo desarrollo de sus potencialidades a través de metodologías prácticas como la música.

Pedagogía del Director Rachin (fragmento Los chicos del coro)
Pedagogía maestro Mathieu (fragmento Los chicos del coro)


"La lengua de las mariposas"

     EL profesor Don Gregorio, es un claro ejemplo de Pedagogía Activa, que teniendo en cuenta las necesidades de sus alumnos, fomenta el aprendizaje práctico a través de la experiencia, en contacto con la naturaleza. 

Clase de historia natural en el campo (fragmento La lengua de las mariposas)


"Mentes peligrosas"

     Michelle Pfeiffer encarna en esta película a una profesora de corte Personalista-Tecnológica, tratando de que cada uno de sus alumnos desarrolle los recursos a su alcance para el desarrollo óptimo de sus potencialidades. A pesar de no utilizar recursos tecnológicos propiamente dichos, hace uso del condicionamiento para desarrollar el proceso de aprendizaje en sus alumnos, ofreciéndoles instrumentos de análisis social -principalmente el lenguaje- que les posibiliten tomar primero conciencia de la injusticia social para intervenir luego en su destrucción. 

Tienes elección (fragmento Mentes Peligrosas) 
Condicionamiento a través de premios (fragmento mentes peligrosas) 

sábado, 29 de noviembre de 2014

"Estilos docentes y/o de liderazgo" (Actividad de análisis y reflexión 16)

    B. Reddin (1997) en su libro “El estilo de gestión” (Bilbao: Ediciones Deusto) establece la siguiente clasificación de estilos docentes y/o de liderazgo:

A. Desertor
Rendimiento poco eficiente causado por una baja tendencia a las tareas y a las relaciones, en el marco de una situación en que una conducta es inapropiada.
Cumple al mínimo. Pasota. Sin creatividad. Conservador.

B. Misionero
Baja tendencia a las tareas aunque alta a las relaciones. En el marco de una situación en que una conducta no se ve como apropiada, su rendimiento se valora como poco eficiente.
Pacificador. Amable. Necesitado de apoyo. Pasivo.

C. Autocrático
Alta tendencia a las tareas pero baja a las relaciones, en el marco de una situación en la que también se exige alto nivel de relaciones personales su rendimiento es poco eficiente.
Amenazador. Exigente. Temido. Objetivo: Productividad.

D. Conciliador
Alta tendencia a las tareas y a las relaciones. En el marco de una situación en la que se exige una tendencia elevada solo a una o a ninguna de las dos actividades también sería poco eficiente.
Excesiva participación. No toma decisiones. Idealista, ambiguo. Las nuevas ideas fracasan.

E. Burócrata
Rendimiento poco eficiente causado por una baja tendencia tanto a las tareas como a las relaciones, en el marco de una situación en la que es necesaria cuidar tanto de las personas como de las actividades.
Lo primero: las normas. Seguro y eficaz. Recto e imparcial. Comunicación escrita.

F. Progresista
Rendimiento eficiente causado por una baja tendencia a las tareas y alta a las relaciones, en el marco de una situación en que tal conducta es la deseada por el contexto o por la organización.
Comunicativo. Trabaja en equipo. Inspira confianza. Responsabilidad compartida.

G. Autocrático-Benevolente
Elevada tendencia a las tareas y baja a las relaciones, en el marco de una situación en la que tal conducta es la apropiada y, que por consiguiente, la convierte en más eficiente.
Productividad. Iniciativa. Eficaz. Pocas relaciones.

H. Realizador
Elevada tendencia a las tareas y a las relaciones, en el marco de una situación en la que tal conducta es la apropiada y, que por consiguiente, la más eficiente.
Auténtica participación. Decisiones consensuadas. Fomenta compromiso. Estimula rendimiento.


    Tras cumplimentar un cuestionario (disponible pinchando aquí), basado en esta clasificación, mis resultados han sido los siguientes:


Estilos dominantes: progresista.
Estilos de apoyo: realizador y en menor medida conciliador y autocrático-benevolente.
Estilos repudiados: desertor y burócrata.

    Estoy bastante de acuerdo con mis resultados, según los cuales, mi estilo docente está dominado por una posición progresista, basada en la comuncación, el trabajo en equipo, la confianza y la responsabilidad compartida entre el grupo. Además, la alta puntuación en el estilo realizador sigue la misma línea de fomento de la participación y el compromiso de los alumnos, buscando el consenso y estimulando su rendimiento y participación en clase.
    Los estilos que nunca usaría tienen que ver con las posiciones mas conservadoras, que no tienen en cuenta la creatividad ni opinión del grupo (estilo desertor) y las posturas que consideran que el cumplimiento de las normas y el comportamiento recto e inflexible es lo más importante (estilo burócrata). 
    Los estilos que han quedado en medio, que no rechazo pero tampoco me identifico demasiado con ellos, tienen que ver tanto con ser excesivamente pasivo, es decir, intentar "ser amigo" de los alumnos o dejar que sean ellos los que tomen las todas las decisiones (estilo misionero o estilo conciliador) y también con posturas demasiado rígidas, que no tienen en cuenta a los alumnos, fijándose sobre todo en la productividad (estilo autocrático o autocrático-benevolente).

viernes, 28 de noviembre de 2014

"Las normas de la clase" (Actividad de reflexión y análisis 15)

      El establecimiento de las normas de convivencia es una tarea imprescindible en toda clase de cualquier curso escolar. Sin embargo, he querido centrarme en educación infantil y primaria porque es a edades más tempranas, cuando los niños interiorizan las normas y el por qué de su importancia para vivir en sociedad. Por eso me parece importante trabajar este aspecto con ellos, no sólo en cuanto a su establecimiento, si no atendiendo al por qué de la necesidad de cumplirlas. Que entiendan que el objetivo de las normas es que todos podamos convivir, que no haya conflictos, que podamos entendernos, que exista un orden para que todos nos entendamos y vivamos en paz. Así:

      En Educación Infantil, será el profesor quien determinará, durante los primeros días de clase, cuáles van a ser las normas de la clase explicando, como ya he dicho, a los niños el por qué de la importancia de las mismas.
     En los primeros cursos de Educación Primaria, en los que los alumnos ya son algo más mayores, se puede empezar a consensuar las normas entre alumnos y profesor, pudiendo preguntarles qué normas consideran que podrían ser importantes para el buen funcionamiento de la clase.
   En los últimos cursos de Educación Primaria, se supone que los alumnos ya han interiorizado completamente las normas, saben para qué sirven y su importancia para una buena convivencia en la clase. Por ello, pueden ser los propios alumnos, con la ayuda del profesor, quienes decidan las normas entre todos, de forma colaborativa y explicando el por qué de cada una de ellas. 

      Por último, uno de los aspectos que considero más importantes para cualquier curso, es que las normas estén bien definidas y especificadas por escrito en el aula, que sean visibles a todos. La forma de presentación puede variar según la edad de los alumnos. Incluso en Educación Secundaria, se podría tener en el corcho un ejemplar del PEC o el RRI del centro. Para finalizar recojo algunas de las formas de presentación según el curso: 

Infantil:







Podría ser también interesante para los más pequeños utilizar recursos visuales para especificar el motivo de cada una de las normas. Por ejemplo: no debemos hablar todos a la vez porque si no, no nos entenderemos.



Primeros cursos de Primaria:







Últimos cursos de Primaria:

jueves, 27 de noviembre de 2014

"Una clase dividida" (Actividad de análisis y reflexión 14)

     Tras la visualización del documental “Una clase dividida”, paso a contestar a las cuestiones planteadas:

1. ¿Qué se muestra en este documental? ¿A qué realidad nos acerca?
     El documental “Una clase dividida” dirigido y producido por Williams Peters en 1985, es una propuesta para tratar el racismo y la intolerancia. Relata la puesta en práctica y los resultados de un experimento que llevó a cabo en 1970 una profesora, Jane Elliot, con su grupo de alumnos, mediante el cual pretendió dar a conocer las consecuencias del racismo. Se trataba a grandes rasgos de que vivieran la discriminación, motivada por una falsa creencia, en su propia piel.
     Para ello la maestra Elliot dividió a los alumnos en dos grupos: los que tenían ojos azules y los que tenían ojos marrones. Le dijo a la clase que los primeros eran superiores a los segundos e hizo que los de ojos azules les colocaran pañuelos de tela a los de ojos marrones para marcar más las diferencias. Además, la profesora les dio a los niños de ojos azules una serie de privilegios: ellos tendrían cinco minutos extras en el recreo, podían repetir a la hora de la comida y podían beber agua del bebedero con normalidad. Mientras tanto, los de ojos marrones tenían que usar vasos de cartón con sus nombres, no podían usar los juegos del patio y no debían juntarse con los otros niños. Además, cuando se presentaba la oportunidad, Elliot destacaba los aspectos negativos de estos últimos.
     Los niños de ojos azules mejoraron su rendimiento mientras que los discriminados decayeron en el suyo. Por la tarde de ese mismo día, los niños discriminados se sentían infelices y frustrados y hacían observaciones como: “Parecía que todo lo malo nos sucedía”. “La manera en la que nos trataban nos hacía sentir sin ganas de hacer nada”. “Parecía que la señorita Elliot nos estaba quitando a nuestros mejores amigos”.
     Al segundo día, la maestra les tuvo otra sorpresa. Esta vez los papeles se invirtieron: Los niños de ojos marrones recibieron los privilegios que antes tuvieron sus compañeros y a los de ojos azules se les colocó el pañuelo de tela y fueron tratados en forma discriminatoria. Los niños de ojos marrones -esta vez los superiores de la clase- cambiaron el rol, sintiéndose bien de nuevo e incluso resolviendo tareas de forma mucho más rápida que el día anterior. Así mismo, los niños de ojos azules adoptaron el rol discriminatorio, sintiéndose más desgraciados e infelices.
     Al finalizar la investigación, la señorita Elliot les preguntó a todos cómo se habían  sentido con el experimento los días anteriores. Todos los niños se apresuraron a explicar lo mal que se habían sentido. Cuando Elliot les preguntó si debería influir el color de la piel en cómo se trata al resto, los niños solo tenían una respuesta para ella: “No”.


2. ¿Qué impresiones nos ha causado el visionado vídeo? ¿Es cierto que la sociedad trata de distinta manera a unos grupos que a otros?
     Es obvio que en la sociedad aún existen prejuicios y que algunos grupos son tratados de modo diferente. Aún existe cierta tendencia a rechazar "lo diferente", ya sea por cuestión de raza, etnia, género o cualquier otra característica que haga pensar que una determinada persona no se identifica como alguien de "nuestro grupo".


3. ¿Cómo relacionas esta actividad con tu vida cotidiana? ¿Te ves reflejado tú o alguien cercano a ti de alguna manera en lo se muestra en el vídeo? ¿conoces alguna noticia relacionada con manifestaciones discriminatorias en nuestro entorno?
     Evidentemente, como ya he dicho este tipo de manifestaciones siguen siendo bastante frecuentes. Algunos ejemplos podrían ser las peleas entre bandas o entre hinchas de distintos equipos de fútbol. La violencia de género también puede ser un ejemplo de discriminación, en este caso por el hecho de ser mujer, fundamentada en estereotipos sexistas que tristemente siguen siendo habituales en muchas personas y fomentados por medios de comunicación, expresiones del lenguaje cotidiano, roles de género...


4. ¿Qué valores se transmiten en el documental?
     Este documental resalta la importancia de valores como la empatía, la tolerancia, la justicia, la comprensión... La maestra Elliot, para que lo niños de verdad entiendan la importancia de estos valores, hace que sientan en sus propias carnes las consecuencias de la falta de ellos: falta empatía, intolerancia, injusticia, incomprensión... y cómo eso puede influir en la persona que lo sufre, que consecuencias personales reales tiene ser tratado bajo esa falta de valores.
     Este experimento tiene similitudes con otro tipo de investigaciones típicas de la psicología social, como el experimento de la prisión de Stanford, y de cómo personas normales actúan de forma diferente cuando se les da poder o superioridad respecto a otro grupo.


5. Valorar –por adecuado o inadecuado- la metodología utilizada por Jane Elliot para abordar el tema de la “no discriminación”.
     Evidentemente y como pasa en casi la totalidad de los experimentos que tienen que ver con la psicología social, la metodología en este tipo de investigaciones suele no ser demasiado ética. Al fin y al cabo, se trata de observar como se desenvuelven las personas en su vida cotidiana, por lo tanto no deben saber que están siendo objeto de estudio y además, en algunas ocasiones, la variable a evaluar suscita cierto sufrimiento en algunos de los sujetos investigados. Sin embargo, siempre que no se dañe de manera importante o permanente a la persona, este tipo de estudios arrojan resultados importantes y fiables. Además, en este caso, dudo que los niños olvidaran esta importante lección y además gracias a este experimento han comprendido de manera real lo que supone ser tratado de forma discriminatoria.

martes, 25 de noviembre de 2014

"Programas escolares" (Actividad de reflexión y análisis 13)

Los programas escolares están concebidos para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos de estos programas son:

PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo)
     El Plan PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo), concebido como un proyecto de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas, pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos.
     El Plan PROA ofrece recursos a los centros educativos para que, junto a los demás actores de la educación, trabajen en una doble dirección: contribuir a debilitar los factores generadores de la desigualdad y garantizar la atención a los colectivos más vulnerables para mejorar su formación y prevenir los riesgos de exclusión social. Se persiguen tres objetivos estratégicos: Lograr el acceso a una educación de calidad para todos, enriquecer el entorno educativo e implicar a la comunidad local.
     Las líneas de actuación del Programa de Apoyo y Refuerzo a centros de educación secundaria son:
- Actuaciones de atención directa a los alumnos
     • Transición entre Primaria y Secundaria , que persigue mejorar la coordinación entre los centros y atender mejor a alumnos y familias.
     • Desarrollo de capacidades , dirigido a los alumnos con capacidad especial en algún área.
     • Refuerzo educativo , para los alumnos con mayores dificultades.
     • Bibliotecas escolares , orientado a convertirlas en centros de recursos para el aprendizaje y el ocio.
     • Convivencia escolar , para conseguir mejorar la convivencia en el centro favoreciendo la comunicación y las relaciones interpersonales.

- Actuaciones de intervención con las familias
     • Colaboración entre las familias de alumnos y el centro educativo
     • Mediadores socioeducativos

- Actuaciones de intervención en el entorno
     • Acompañamiento escolar , que pretende aprovechar la experiencia y formación de alumnos de etapas posteriores para ayudar a los alumnos con ciertas dificultades a mejorar su rendimiento e integración en el centro.
     • Actividades extraescolares , que va destinado a ofrecer a los alumnos una amplia gama de actividades deportivas y culturales que completen su formación y le vinculen mejor al centro, en colaboración con otras instituciones.
     • Absentismo escolar , que persigue crear "entornos de prevención" más ricos y eficaces contra este grave problema social.


Programa ALISO (Aulas de Adaptación Lingüística y Social)
     Se trata de un servicio educativo dirigido al alumnado extranjero que muestra necesidades educativas específicas asociadas al desconocimiento de nuestro idioma, y que está escolarizado en las enseñanzas correspondientes a la Educación obligatoria.
     A través de las Aulas de Adaptación Lingüística y Social (ALISO) se pretende proporcionar una rápida adaptación lingüística y facilitar el acceso a aspectos culturales y sociales fundamentales, que permitan la adecuada integración y convivencia de este tipo de alumnos en el entorno educativo.
     La estancia de los alumnos en las Aulas ALISO es provisional y está ligada a la adquisición de los rudimentos básicos del idioma español.
Estas aulas cuentan con un profesor de apoyo de Educación Compensatoria y están ubicadas en los centros educativos en los que se considera procedente la intervención lingüística y social.


Programa para la Mejora del Éxito Educativo
     Este programa va dirigido al alumnado de la Comunidad de Castilla y León que precise apoyo y refuerzo educativo en áreas y materias instrumentales, planificación y organización del trabajo, hábitos y técnicas de estudio y habilidades para la integración y adaptación al grupo.
     El «Programa para la Mejora del Éxito Educativo» está conformado por las siguientes medidas:
     a.  Refuerzo educativo del alumnado de 3.º y 6.º de educación primaria. Consiste en la realización de labores de refuerzo escolar dentro del horario lectivo. Asimismo, se opdrá incorporar, de manera excepcional, el alumnado de 2.º y 4.º de educación primaria que presenta retraso curricular en las áreas instrumentales de lengua castellana y literatura y metemáticas. Se podrá realizar en la modalidad on-line en los términos en que se establezca en cada convocatoria.
     b. Apoyo y refuerzo fuera del periodo lectivo al alumnado de 4.º, 5.º y 6.º de educación primaria. Tiene como finalidad facilitar al alumnado la adquisición de las destrezas básicas, la incorporación al ritmo de trabajo ordinario del aula y a las exigencias de las diferentes áreas y la mejora de sus expectativas personales y de convivencia.
     c. Acogida del alumnado que se incorpora a 1.º de educación secundaria obligatoria. Tiene como finalidad conseguir su adaptación sin dificultad al nuevo centro y que la misma repercuta positivamente en los resultados académicos.
     d. Impartición de clases extraordinarias fuera del periodo lectivo al alumnado de ESO. Modalidades:
      o Alumnado de 1.º de educación secundaria obligatoria. Para mejorar sus capacidades a fin de que pueda superar con éxito las materias de lengua castellana y literatura o matemáticas y facilitar la mejora de los resultados globales. Se podrá realizar en la modalidad on-line en los términos que se establezcan en cada convocatoria.
      o Alumnado de 4.º de educación secundaria obligatoria. Preparación pruebas ordinarias. Propicia la adquisición de aprendizajes instrumentales, que permitan al alumnado que suspenda en la 1.ª evaluación las asignaturas de lengua castellana y literatura o matemáticas, mejorar sus rendimientos para superarlas y obtener el título de graduado en ESO. Se podrá realizar en la modalidad on-line en los tréminos que se establezcan en cada convocatoria.
      o Alumnado de 4.º de educación secundaria obligatoria. Preparación pruebas extraordinarias.Tiene por objeto conseguir que el alumnado que suspenda en la evaluación final las materias de lengua castellana y literatura y/o matemáticas, pueda mejorar sus capacidades para superarlas en la convocatoria extraordinaria de septiembre.
     e. Impartición de apoyo y refuerzo fuera del periodo lectivo al alumnado de 1,º y 2.º de educación secundaria obligatoria. Tiene como finalidad facilitar al alumnado la adquisición de las destrezas básicas, la incorporación al ritmo de trabajo ordinario del aula y a las exigencias de las diferentes materias y la mejora de sus expectativas personales y de convivencia.
     f. Impartición de clases extraordinarias fuera del período lectivo al alumnado de 1.º de bachillerato.
     g. Curso preparatorio a las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior
     h. Cualquier otra medida que, con carácter experimental, se implemente por la dirección general competente en materia de organización de actividades del alumnado de carácter complementario y de apoyo al desarrollo curricular.


Programa Competencia Digital  Artículos sobre el Programa de Competencia Digital
     Este programa fomenta el uso de tabletas digitales en lugar de cuadernos y/o libros de texto o el uso de ellas como complemento a los recursos tradicionales.
     Esto puede conllevar ventajas, como mejorar la motivación de los alumnos, capacitarlos para el uso de recursos digitales en el proceso de aprendizaje, facilitar las correcciones al profesor o limitar el uso de papel, lo que sería bueno para el medio ambiente. Sin embargo, también conlleva riesgos o desventajas. El uso de tabletas en las aulas podría aumentar las distracciones en el alumnado, y la ventaja de no usar papel se convierte en una desventaja si pensamos en la cantidad de “basura tecnológica” que supone el uso de tabletas. A todo esto habría que sumar el alto precio de los recursos digitales y la necesaria formación del profesorado para utilizarlas.

sábado, 15 de noviembre de 2014

"Comunidades de aprendizaje" (Actividad de reflexión y análisis 12)

    Para esta tarea de análisis y reflexión se propone entrar en la página oficial de las "Comunidades de Aprendizaje" y valorar alguna de las experiencias o documentos que allí podemos encontrar. 
    En mi caso, he seleccionado un Proyecto de transformación de Centros Educativos en Comunidades de Aprendizaje. En este documento se da, en primer lugar una definición de lo que es una Comunidad de Aprendizaje.



    En segundo lugar, se especifican las fases que un Centro Educativo debería llevar a cabo para convertirse en una Comunidad de Aprendizaje, las cuales se encuentran integradas en dos grandes momentos: Puesta en marcha y consolidación.


Puesta en marcha:

Consolidación:

miércoles, 12 de noviembre de 2014

"Orientación educativa y atención a la diversidad" (Actividad de reflexión y análisis 11)

     Para esta actividad, se propone entrar en la página web orientared, especializada en recursos para la orientación educativa. Allí puedes encontrar multitud de documentos relacionados con el tema.

     En primer lugar, referido a la orientación y asesoramiento educativo, he seleccionado un modelo de Consejo orientador. Este recurso sirve para orientar al alumno a la hora de tomar decisiones de futuro en lo que respecta a sus estudios. Para ello, tiene en cuenta el nivel intelectual, aptitudes y personalidad, hábito de estudio y rendimiento escolar del alumno en los últimos cursos y le aconseja qué tipo de estudios debería elegir y la probabilidad de éxito estimada en cada uno de ellos.
     A modo de valoración personal, creo que este documento debería tener en cuenta también los intereses personales del alumno, qué tipo de estudios le motivarían más en función de sus preferencias.








   Por otra parte, en cuanto a la atención a la diversidad, he escogido un modelo de Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). En él se especifican las adaptaciones que un alumno en concreto necesitará en función de sus capacidades y dificultades. Para ello, en este documento se valorarán áreas como la historia escolar, el nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, contexto escolar y contexto socio familiar del alumno para determinar las necesidades educativas que precisará y a partir de ellas, proponer las adaptaciones y apoyos pertinentes.
    Debido a la extensión del documento, derivo a dropbox donde he colgado un pdf del modelo de DIAC propuesto por A. Martínez y A.R. Calvo.

Modelo de DIAC (A. Martínez y A.R. Calvo)


lunes, 10 de noviembre de 2014

"Participación escolar" (Actividad de reflexión y Análisis 10)

    Para esta tarea de análisis y reflexión he querido plantear algunas propuestas para fomentar la participación escolar de alumnos y familias en lo relativo al desarrollo de las clases y a nivel general del centro. También sugiero algunas actividades extraescolares que promuevan la colaboración e implicación de alumnos, padres y profesores para desarrollar un ambiente escolar más positivo, basado en la cooperación y ayuda mutua. 

En lo relativo al desarrollo de las clases:

   Participación del alumnado:
    - Establecer un desarrollo de las clases más participativo y cooperativo, fomentando la colaboración y discusión entre los alumnos.
    - Favorecer un tipo de interacción en que los alumnos vean al profesor cercano y disponible al diálogo utilizando el poder de la comunicación verbal y no verbal.
    - Promover la responsabilidad de los alumnos en la toma de decisiones que afectan al desarrollo de las clases en la medida de lo posible. Por ejemplo establecer las normas básicas de convivencia de forma cooperativa.

   Participación de las familias
    - Posibilidad de que los padres asistan al desarrollo de las clases para ver en directo qué hacen los niños, cómo se relacionan, ver cómo participan en las actividades propuestas. Después los profesores comentarán con los padres lo que han visto y discutirán conjuntamente sobre la educación de los niños. 
    - Establecer buen canal de comunicación entre padres y profesores, fomentando su implicación en el desarrollo educativo de su hijo y tratando de no responsabilizar del posible fracaso escolar, si no procurando enseñar pautas para que ayuden a su hijo a solventar posibles dificultades.


A nivel general del centro:

   Participación del alumnado:
    - Fomentar e impulsar el papel de los delegados y representantes de alumnos del Consejo Escolar.
   - Creación de recursos como radio o periódico del colegio que recojan artículos y testimonios de los alumnos sobre las actividades realizadas en el centro y demás noticias de su interés.

   Participación de las familias:
    - Fomentar e impulsar el papel de las AMPAS en la participación real en el centro.
  - Aprovechar los nuevos canales de comunicación que nos ofrecen las nuevas tecnologías (correos electrónicos, blogs, páginas web, mensajería instantánea, redes sociales, etc.) para intercambiar información, recibir orientación, organizarse y gestionar, etc.


Actividades extraescolares:

    - Desarrollar excursiones y/o actividades lúdicas y deportivas para los alumnos fuera del horario escolar para desarrollar aprendizajes prácticos y activos y fomentar la cooperación y trabajo en equipo.
    - Promoción de Escuelas y Talleres de madres y padres para el estudio del Sistema Educativo vigente, la participación educativa y el fomento de actividades de convergencia del ámbito familiar.
    - Organización de actividades extraescolares tendentes a fomentar la Educación en Valores y la inclusión social articulando actuaciones para favorecer la integración y fomento de la participación, y promover la colaboración de los padres como voluntarios en la realización de dichas actividades.
    - Fiestas y Celebraciones: Celebrar fiestas de Navidad, Carnaval, fin de curso... creando la posibilidad de establecer un encuentro entre padres y profesores fuera del horario escolar y/o laboral, siendo esta actividad una ocasión para que unos y otros se conozcan y posibilite un  mejor conocimiento entre unos y otros.

domingo, 9 de noviembre de 2014

"Documentos del centro" (Actividad de reflexión y análisis 9)

    Trabajando en un pequeño grupo durante la clase de Procesos y contextos educativos, hemos elaborado un Proyecto Educativo de Centro (PEC). Este es nuestro instituto:

IES “Valle de Olid”

Grupo
    Omar Acuña Gil
    Ana Hernández Melero
    Conchi del Val Tovar
    María Cañibano de Caso
    Pablo Dudet Portillo
    Miriam Morán Gómez
    Fátima Cid Morgade
    Ana Aguado Rojo
    Sara García Pardo

Valores importantes
    Amistad
    Compañerismo, conciencia de grupo
    Respeto
    Cercanía
    Integración
    Igualdad (entre alumnos)
    Igualdad (entre profesores y disciplinas)
    Respeto por la naturaleza y el medio ambiente
    Creatividad
    Reflexión
    Capacidad critica
    Capacidad de trabajo
    Capacidad intelectual

Realidad donde vivimos
    Colegio situado en Valladolid en un barrio de clase media.

Autores en los que nos inspiramos
    No nos hemos inspirado en un solo autor sino que creemos en una postura más integradora de todos los valores que hemos expuesto en el primer apartado.

Modelo de Sociedad
    Sociedad en la que aparezcan los valores del centro, sociedad igualitaria.

Nombre para el centro
    IES “Valle de Olid”
    Referencia a Valladolid y a uno de los valores que defendemos, el contacto con la naturaleza y el respeto por el medio ambiente.

Organigrama
- Competencia lingüística: Fátima y Sara porque han estudiado filología inglesa
- Competencias matemáticas y tecnología: María que es economista.
- Competencia digital: Omar que se le da bien las nuevas tecnologías.
- Aprender a aprender: Ana que es psicóloga.
- Competencias sociales  y cívicas: Miriam que es psicóloga.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Pablo que tiene espíritu de líder asesorado por María que es economista.
- Conciencia y expresiones culturales: Conchi que ha estudiado historia del arte y Ana Aguado que ha estudiado música.

  Todas las disciplinas tienen la misma importancia porque cada una aporta valores y conocimientos relevantes para el desarrollo personal e intelectual de los alumnos.

Plan de Acción Tutorial
    Horario general de clase: de 8:30 a 14:30 (30 minutos cada clase mas descansos)

    Horario de atención a los padres: cada profesor tendrá una hora semanal por la mañana y una hora por la tarde para que todos puedan asistir si es necesario eligiendo el turno que mejor compagine con su horario laboral.
    Se realizaran dos tutorías obligatorias al trimestre con los padres pero con flexibilidad de horario.

    Partiendo de la base de que exista un grupo por curso de 1º ESO a 2º de Bachillerato, cada profesor es tutor de un curso excepto del director. Se tendrá  una hora de tutoría por grupo a la semana y se hablará de los problemas de dicho grupo, de las propuestas de los alumnos…

    Colegio público y gratuito donde prestamos todo el material a los alumnos durante el curso escolar, pero si se rompe dicho material hay que pagarlo. 

Definición de “educar”
    Transmitir conocimientos y valores del centro a los alumnos con el fin de formarles adecuadamente y favorecer su correcta integración en la sociedad, pero manteniendo su propio desarrollo personal.



sábado, 8 de noviembre de 2014

"El Proyecto Educativo del Centro (PEC) y Reglamento de Régimen Interno (RRI)" (Actividad de reflexión y análisis 8)

    Para el desarrollo de esta actividad he escogido el Colegio Público Rosalía de Castro, de Arganda del Rey (Madrid). Se trata de un centro ordinario que escolariza ACNEE (Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales) preferentemente de discapacidad motórica, aunque en la trayectoria educativa del centro, se han escolarizado alumnos con deficiencias físicas, psíquicas y sensoriales, autistas y alumnos con trastornos graves de la conducta.

    Este colegio tiene un horario escolar de jornada contínua (de 9:00 a 14:00) y escolariza a alumnos de educación infantil (de 3 a 6 años) y primaria (de 6 a 12 años). Además, cuenta con otros servicios fuera del horario escolar como son: 
- Los Primeros del Cole: su función es responder a las necesidades familiares derivadas del desfase existente entre horarios escolares y laborales, garantizando la atención de los niños y niñas por personal debidamente cualificado que les ofrezcan actividades encaminadas a fomentar su creatividad y autonomía. De 7:00 a 9:00 con o sin desayuno. 
- Comedor: de 14:00 a 16:00.
- Juegos y Meriendas: con la misma función que "Los primeros del cole" pero en horario de tarde, de 16:00 a 19:00 con o sin merienda
- Actividades Extraescolares: tanto deportivas (fútbol, baloncesto, judo, karate, patinaje, predeporte y tenia) como no deportivas (inglés) en horario de tarde.


Proyecto Educativo del Centro (PEC)
     
   En el PEC se explican y defienden los fines y principios en los que basan la educación en este colegio, entre los que pueden destacarse:
- Respetar todas las ideologías y creencias intentando dar al niño todas las informaciones de forma objetiva para que forme sus propios criterios y, analizando la realidad, tome decisiones responsables.
- Educar para la igualdad, fomentando el respeto en una escuela pluralista, sin excluir a nadie por su procedencia, religión, sexo, raza, procedencia social u otra causa.
- Transmitir a los alumnos los valores básicos de una sociedad democrática (respeto a los demás y a uno mismo, sentido de libertad ligado a la responsabilidad, solidaridad, gusto por el trabajo bien hecho) y con un alto sentido de la voluntad de superación.
- Atender a los alumnos con necesidades educativas especiales y de compensación educativa en función de sus recursos para lograr su integración social y el desarrollo máximo de sus posibilidades, recordando siempre su igualdad en la diversidad.
- Fomentar en el alumno una actitud curiosa, crítica e investigadora, que será base de la formación y adquisición de aprendizajes.
- Basar la labor educativa en el respeto mutuo, el diálogo, la reflexión, la colaboración y la solidaridad para conseguir el orden y la disciplina necesarios para el trabajo escolar.
- Incidir con nuestra línea pedagógica en el cultivo de la investigación y la sistematización científica, de cara a una utilización práctica.
- Implicar a los distintos sectores de la comunidad escolar en la gestión democrática del centro por medio de sus representantes democráticamente elegidos.

     Así, su labor educativa se basa en la idea de una escuela participativa, teniendo en cuenta la diversidad existente en el Colegio y se fundamenta en el respeto mutuo, el diálogo y la colaboración entre los diferentes miembros de la comunidad escolar; intentando facilitar a los alumnos los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio, trabajo, creatividad y capacidad crítica, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad. 


Reglamento de Régimen Interior (RRI)






    El estilo en que está redactado el RRI me parece coherente con los valores y objetivos descritos en el PEC. A nivel de contenido, utiliza un estilo alentador y potenciador y además utiliza un estilo gráfico creativo y motivador, con colores y diferentes estilos de letra. Evidentemente deja al final un apartado referente a sanciones y faltas, que podría parecer de carácter más punitivo o amenazador pero según mi opinión, este apartado no es más que una especificación más de normas de convivencia para que todos conozcan lo que está permitido y no está permitido hacer, por lo que no debe verse como intimidatorio si no como meramente explicativo.

jueves, 6 de noviembre de 2014

"Percepción personal de la acción tutorial. El Colegio Público Pablo Picasso" (Actividad de reflexión y análisis 7)

En esta séptima actividad voy a tratar de dejar constancia de mi percepción de la acción tutorial durante mis años de colegio, los cuales recuerdo con gran cariño. Una época estupenda, que además de proporcionarme conocimientos y habilidades formales, me sirvió para desarrollar valores que aún hoy conservo y donde senté las bases de la persona que soy hoy en día.

       En primer lugar, para contextualizar un poco, fui a un colegio público de Laredo, un municipio situado en Cantabria: el Colegio Público Pablo Picasso. No éramos demasiados alumnos en clase, en torno a 20 o 25 y tuve tres maestros: Rosa en educación infantil, Miguel Ángel hasta 5º de primaria e Hilario, que era además el director del colegio, en 6º de primaria. Cada maestro impartía a su grupo casi todas las asignaturas (excepto inglés y educación física), de modo que el trato con los alumnos era cercano y conocían perfectamente a cada uno de ellos.
       Y digo maestros en toda la amplitud de la palabra, porque en el Picasso, además de conocimientos formales, se enseñaban valores como el compañerismo, el respeto, la amistad y la importancia del reciclaje y el medio ambiente, que en esos tiempos no estaba tan “de moda” como hoy en día pero que se esforzaban en inculcarnos y así lo hicieron.

       ¿Y cómo lo hacían? Para empezar, el material escolar era compartido. No se compraban libros, estos se quedaban en las clases y servían para los niños que iban llegando. Para ello, a principio de curso cada familia aportaba un dinero que servía para actualizarlos cuando era necesario y para comprar material escolar. ¡Ni siquiera había que comprar lápices, bolígrafos o cuadernos! Cuando se terminaba cualquier tipo de material, el profesor te entregaba uno nuevo. Así, aprendías a compartir y valorar. Debías cuidar y mantener el material porque otro niño lo utilizaría el año siguiente.
   Además, teníamos actividades compartidas con otras instituciones. Todas las navidades nos trasladábamos a la residencia de ancianos, que estaba muy cerca del colegio, cantábamos villancicos y cada niño entregaba una postal hecha por él mismo a uno de los ancianos. Tanto ellos como nosotros disfrutábamos enormemente y aprendíamos la importancia del respeto por los mayores. También solíamos compartir actividades con el colegio de educación especial (al que acudían niños con algún tipo de discapacidad), en clase de gimnasia o durante el carnaval escolar.
        El carnaval era una época del año que nos encantaba a todos. Además de confeccionar los disfraces con los que desfilábamos por el pueblo (junto con el resto de colegios del municipio) con materiales reutilizados como bolsas de basura, cartulinas etc., cada clase elaboraba una murga o chirigota con la sintonía de una canción que nos gustara hablando del colegio, de los profesores y de la vida escolar en general y se cantaba luego frente al resto de clases.
      Durante la semana del día del libro, solía venir el autor de un libro o cuento que nos habíamos leído previamente, al que podíamos hacer preguntas acerca del mismo. Tras la charla, nos firmaba el ejemplar.
      También celebrábamos fiestas tradicionales, como la Magosta, fiesta típica del norte de España, en la que asábamos castañas en el patio del colegio y comíamos y bailábamos al son de la música tradicional cántabra. El que quisiera podía ir vestido con el traje típico de Cantabria. Además, el último día de febrero, recorríamos el pueblo cantando las Marzas, un cántico popular que conmemora la llegada de la primavera
        Los jueves por la tarde teníamos talleres. La clase se dividía en dos grupos y cada uno de ellos debía pasar por todas las actividades a lo largo del curso escolar. El objetivo de estas actividades era desarrollar habilidades que suelen quedar fuera de los currículos en muchas ocasiones. Algunos de ellos eran: teatro, plástica, reciclaje de papel, costura, informática o manualidades.
        El colegio tenía además una revista en la que se recogían las actividades realizadas, testimonios de los alumnos, y demás noticias relacionadas con el centro y con la ecología. El boletín está hecho de material reciclado y su nombre, Ecopicasso, fue decidido por los alumnos de 6º de primaria que estaban en el colegio el año que nació el proyecto.
       A pesar de ser un colegio relativamente pequeño en cuanto a número de alumnos, existía diversidad y había, como es lógico, niños con necesidades educativas especiales. En concreto recuerdo que en mi clase había un niño con discapacidad intelectual y otro con discapacidad auditiva. Ambos estaban estupendamente integrados en clase y el resto intentábamos ayudarles cuando tenían alguna dificultad.
       Por último, en cuanto al desarrollo de las clases y la evaluación de los conocimientos, aunque a algunos pueda parecerles increible, puedo afirmar que hasta 6º de primaria yo no tuve ningún examen. Nuestro profesor, Miguel Ángel empleaba un sistema de evaluación colaborativo en el cual, tras el desarrollo del ejercicio o tarea que nos había encomendado, corregíamos nuestros propios ejercicios entre nosotros, por parejas. Mientras cada pareja comparaba y corregía las tareas, él se pasaba por las mesas para ayudarnos y así se iba percatando de las dificultades que podía tener cada uno. También de vez en cuando recogía él mismo las tareas para su corrección pero nunca nos presentó dichas tareas como exámenes ni había notas, no había mejores ni peores, ganadores o perdedores. Además, utilizaba métodos para motivarnos por ejemplo en lectura. Organizó un sistema basado en los álbumes de cromos que estaban de moda en aquella época mediante el cual, al menos una vez a la semana sacábamos un libro de la biblioteca del colegio, lo leíamos y hacíamos un resumen, tras lo cual nos entregaba el cromo correspondiente a ese libro que nosotros pegábamos en el cuaderno. Estos métodos realmente funcionan. Fomentan el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo y estimulan y motivan a los niños en el proceso de aprendizaje.

Siento haberme extendido tanto, pero he querido que esta entrada sirva como un pequeño homenaje al Pablo Picasso, un colegio del que todos estábamos orgullosos y del que nos sentíamos parte importante y que aún hoy recuerdo con cariño.

           Dejo aquí el enlace al blog del colegio, por si a alguien le da por echarle un vistazo, para que veais que aunque parezca utópico no miento, y que otra escuela es posible con esfuerzo e ilusión.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

"Manifiesto pedagógico No es verdad" (Actividad de reflexión y análisis 6)

     El Manifiesto Pedagógico “No es verdad”, promovido por la red INRES (Investigación y Renovación Escolar) es un documento firmado por distintos colectivos (docentes, madres, padres, estudiantes y ciudadanía en general) que se sienten preocupados y molestos por la difusión de creencias sobre la escuela pública española que distorsionan gravemente la realidad, generalizando una forma de pensar en torno a la educación poco fundamentada y pobremente argumentada. Así, hacen pública su opinión afirmando lo siguiente en torno a estas creencias que determinadas personas vierten acerca del sistema educativo:

NO ES VERDAD que en la escuela española actual predomine un modelo de enseñanza diferente al tradicional.

NO ES VERDAD que en la escuela española hayan bajado los niveles de exigencia.

NO ES VERDAD que los alumnos y alumnas de ahora sean peores que los de antes.

NO ES VERDAD que los docentes españoles tengan un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en contenidos.

     A modo de conclusión afirman que “La escuela y la universidad necesitan un cambio”, y especifican algunos principios orientadores sobre los que la escuela debería regirse:

1. Centrada en los estudiantes y en su desarrollo integral (corporal, intelectual, social, práctico, emocional y ético).
2. Con contenidos básicos vinculados a problemáticas relevantes de nuestro mundo, buscando la calidad frente a la cantidad, la integración de materias frente a la separación.
3. Con metodologías investigativas que promuevan aprendizajes concretos y funcionales, al mismo tiempo que capacidades generales como la de aprender a aprender. Donde el esfuerzo necesario para aprender tenga sentido.
4. Con recursos didácticos y organizativos modernos y variados. Una escuela que utilice de forma inteligente y crítica los medios tecnológicos de esta época.
5. Con formas de evaluación formativas y participativas que abarquen a todos los implicados (estudiantes, docentes, centros, familias y administración), que impulsen la motivación interna para mejorar y que contemplen a las personas en todas sus dimensiones.
6. Con docentes formados e identificados con su profesión. Mediadores críticos del conocimiento. Dispuestos al trabajo cooperativo y en red. Estimulados para la innovación y la investigación.
7. Con una ratio razonable y con profesorado ayudante y en prácticas. Con momentos para diseñar, evaluar, formarse e investigar.
8. Con un ambiente acogedor, donde los tiempos, espacios y mobiliarios estimulen y respeten las necesidades y los ritmos de los menores.
9. Cogestionada con autonomía por toda la comunidad educativa. Que promueva la corresponsabilidad del alumnado. Comprometida con el medio local y global.
10. Auténticamente pública y laica. Con un marco legal mínimo basado en grandes finalidades y obtenido por un amplio consenso político y social.


     El análisis del contenido de este manifiesto comenzó en un principio a modo de trabajo grupal durante la clase de Procesos y contextos educativos, en el que cada miembro del grupo debía desarrollar una de las ideas en concreto. Por eso, pasaré a comentar la afirmación en la que yo me centré, dentro de mi grupo:

NO ES VERDAD que los docentes españoles tengan un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en contenidos.

     En mi opinión, el efecto que se produce en este momento en la educación en España es justamente el contrario. Los profesores de secundaria poseen amplios conocimientos en la materia que imparten y sin embargo sus competencias en materia pedagógica son prácticamente nulos. Esta es una de las razones por las que, en teoría, decidió imponerse el Máster del profesorado. Sin embargo, habrá que esperar unos años para valorar si este cambio alcanza los objetivos deseados. Pero este cometido será muy difícil si tenemos en cuenta que los profesores de universidad, que se supone deben formar a los futuros docentes, no han necesitado cursar absolutamente ninguna formación pedagógica.

     Además, la educación de los docentes es predominantemente teórica, estando muy poco vinculada a los centros educativos en los que posteriormente van a tener que ejercer su labor profesional. Tratándose de una profesión eminentemente práctica debería ser requisito imprescindible desarrollar habilidades procedimentales que serán muy difíciles de adquirir si no es a través de la práctica misma.

martes, 4 de noviembre de 2014

"Educar en casa" (Actividad de reflexión y análisis 5)

     Para realizar un análisis personal sobre las ventajas y desventajas de la educación en casa parto del vídeo “Cuando la casa se convierte en escuela”.


     Este vídeo recoge el testimonio de una madre y sus hijos, de 15 y 13 años, residentes en Valladolid, que han decidido desarrollar su proceso de aprendizaje bajo este sistema. Los niños no están escolarizados, pero están matriculados en una escuela a distancia de EEUU.
     La madre explica que, aunque está de acuerdo con la educación obligatoria, no con la escolarización obligatoria; la cual considera una posible vía, pero no la única, para educar a los niños. Así, ella se convierte en maestra exclusiva de sus hijos, a los que enseña conocimientos de todos los ámbitos aunque luego, como he dicho, realizan los exámenes a distancia, para obtener un certificado. Además los niños sí asisten a clases extraescolares de música y deportes.
     Los niños cuentan su experiencia educativa como positiva, y comentan que cuando hablan con otros niños sobre ella, estos se sorprenden y sienten envidia. A pesar de ello, afirman que en algún momento se han planteado asistir a la escuela y que tienen pensado acudir a la universidad.
     Además de conocimientos académicos, la madre explica que los niños ayudan en las labores domésticas y que gracias a este sistema les educa en valores y son más autónomos e independientes.
     Según esta madre, “un sistema que tiene más de un 30% de fracaso se lo tiene que pensar mucho si quiere realmente obligar a las personas a ultilizarlo”, y piensa que su opción es una opción del siglo XXI, en una sociedad plural.

     Partiendo, como digo, del contenido del vídeo, paso a explicar las ventajas y desventajas que tiene, en mi opinión, este sistema de enseñanza.

Ventajas:
- Educación particular, profesor propio
    La principal ventaja de este sistema educativo es que el alumno cuenta con un profesor para él solo. Esto hace que la educación sea específica y el proceso de enseñanza esté adaptado completamente a sus necesidades e intereses.

- Economía de tiempo y flexibilidad de horario
     Como es evidente, la flexibilidad en esta opción educativa es enorme. El hecho de que la educación se dé en casa, hace que los niños no tengan que desplazarse y puedan estudiar en los momentos en los que les venga mejor. Además, y relacionado con el punto anterior, es cierto, como se dice en el vídeo, que se perderá menos tiempo, pues como he dicho, el proceso educativo estará centrado en exclusiva en el alumno, no teniendo que repetir conceptos cuando los ha aprendido y pudiendo detenerse en los que tenga mayores dificultades.

Desventajas:
- Menos relaciones sociales con iguales
     A pesar de que puedan establecer relaciones con otros niños fuera del horario escolar, el tiempo que pasan con chicos de su edad siempre será menor. Además, la escolarización hace posible que los niños adviertan la heterogeneidad y variedad existente en la sociedad. Que conozcan a niños de diferentes procedencias y clases sociales y compartan tiempo y experiencias con ellos.

- Padre/Madre como único profesor… si puede
   El hecho de que sea el padre o madre el único profesor que estos niños conozcan puede ser, en ocasiones, un factor negativo. Contar con diferentes educadores a lo largo del proceso de enseñanza, cumple el cometido de inculcar a los niños diferentes visiones y opiniones, que exista una pluralidad que no se dará si el profesor es siempre el mismo, arriesgándonos a cierta directividad por parte del educador.
     Por otra parte, y más importante aún, este sistema deja fuera a padres que trabajen o que no posean los conocimientos necesarios para enseñar a sus hijos. Además, es necesario poseer cierto grado de comodidad económica para llevar a cabo este sistema. En el vídeo, los niños aparecen en su casa tocando instrumentos musicales o realizando tareas en el ordenador y queda implícito que la madre no trabaja.

- Necesidad de un certificado académico
    No olvidemos que aunque el proceso de enseñanza se dé en casa, siempre será necesario especificar unos contenidos o conocimientos concretos y obtener un certificado que acredite esos conocimientos. Los niños del vídeo están matriculados en un colegio a distancia, donde realizan los exámenes correspondientes.

- La enseñanza en valores en casa no está reñida con la escolarización
     Otro de los puntos que utiliza la madre en el video para defender la educación en casa es que puede enseñar a sus hijos valores, autonomía e independencia. A mi modo de ver, la escolarización no resta importancia a estos valores, al contrario, debe promoverlos y fomentarlos. Además, el hecho de que los niños estén escolarizados no quiere decir que los padres estén exentos de dar una educación en valores a sus hijos. Este tipo de educación debe darse conjuntamente.


     En definitiva, la educación en casa podría ser una opción para algunas familias con requisitos concretos (para entendernos: conocimientos, tiempo y dinero) pero, precisamente por eso nunca podrá suplir a la educación pública. Siempre será necesaria una opción gratuita y de calidad en la que quepa todo tipo de familia, sin que ello implique su desvinculación en el proceso de enseñanza de su hijo, más bien al contrario, que fomente la cooperación entre la educación en casa y en la escuela. A mi modo de ver, esa sí sería una opción de la sociedad plural del siglo XXI.